Uso de mayúsculas |
Se escriben con letra inicial mayúscula:
1. Toda palabra que inicia escrito y la que va
después de punto.
2. Los sustantivos propios y apodos: José, Fernández, Catamarca, el Greco, el
Libertador, Felipe el Hermoso.
3. Los sustantivos que indican título o dignidad referidos a una persona en
particular: el Virrey Cisneros; el Papa visitó a la Argentina (se refiere
específicamente a Juan Pablo II); pero, el virrey era el re-presentante del rey
en las colonias; el papa es el jefe de la Iglesia Católica (papa y virrey no
nombran en estos casos a un individuo en particular).
4. Los tratamientos cuando están en abreviatura: Sr. D. (señor don), Vd. o Ud.
(usted), Dr. (doctor), Lic. (licenciado): el Sr. González (pero, el señor
González); el Dr. Pérez (pero, el doctor Pérez).
5. Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de una institución: la
Corte Suprema de Justicia, el Colegio Nacional de Buenos Aires, la Cámara de
Diputados.
6. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del título de una obra:
Gramática Española, Tratado de Biología. Pero no se observa esta re-gla cuando
el título es extenso: Una excursión a los indios ranqueles.
7. Los puntos cardinales cuando equivalen a nombres propios: La guerra de
Secesión fue entre el Norte y el Sur. Pero se usará minúscula cuando indican
orientación: Salta está al norte de la Argentina.
8. Los nombres de fiestas y las fechas históricas: Año Nuevo, 9 de Julio.
Uso de minúsculas |
Se escriben preferentemente con letra inicial minúscula:
1. Los nombres de los días de la semana, meses, estaciones del año: lunes,
abril, verano.
2. Los nombres de las ciencias, artes y asignaturas: Le gusta mucho es-tudiar
física y química.
3. En las abreviaturas de las medidas del sistema métrico decimal conviene
distinguir los múltiplos (con mayúscula) de los submúltiplos (con minúscula): Dg
(decagramo); dg (decigramo).