Acentuación

 
Acento prosódico es la mayor fuerza con que pronunciamos una sílaba en una palabra. La sílaba acentuada se denomina tónica, y átonas las restantes. Por su acento las palabras se dividen en:

Acento ortográfico es la representación gráfica del acento prosódico y consiste en una rayita oblicua, denominada tilde, que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica, de acuerdo con lo que establecen las reglas de acentuación ortográfica.


Reglas de acentuación ortográfica

A. Reglas generales

Llevan tilde:

1. las palabras agudas terminadas en -n, -s o vocal: almacén, París, ombú;
2. las palabras graves que no terminan en -n, -s o vocal: lápiz, automóvil, prócer, Pérez;
3. todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas: aritmética, régimen, efemérides, tráigamelo.

Nota: Cuando la sílaba tónica contiene diptongo, se cumplen las mismas reglas y la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e, o):
agudas: agravié, solución, cantáis;
graves: huésped, Diéguez;
esdrújulas: ciénaga, láudano.

Sin embargo, no llevan tilde las palabras agudas terminadas en diptongo o triptongo finalizado en -y: virrey, convoy, Uruguay.

B. Reglas especiales

1. Monosílabos. Por regla general se escriben sin tilde (paz, mes, fe, ruin); no obstante, cuando dos monosílabos son iguales en cuanto a la forma pero cumplen distinta función, uno de ellos (generalmente el tónico) lleva tilde.
  
el (artículo): el vino él (pronombre personal): él vino
mi (adjetivo posesivo): mi casa /
mi (sustantivo, nota musical)
(pronombre personal): me lo dio a mí
te (pronombre personal): te lo dije ayer (sustantivo): un rico té
tu (adjetivo posesivo): tu casa (pronombre personal): tú llegarás muy lejos
si (conjunción condicional): si llueve, no voy /
si (sustantivo, nota musical)
(adv. de afirmación): sí, lo tengo /
(pron. pers.) lo quiere para sí
de (preposición): la casa de piedra (forma del verbo dar): dé bien la lección
se (pronombre personal): se cayó en la calle (forma de los verbos saber y ser): no sé lo que pasa / bueno
mas (conjunción adversativa): vino, mas no lo vi (sinónimo de pero) más (adverbio de cantidad): no quiero más.

2. Tilde que indica hiato. Cuando en una palabra concurren una vocal abierta (a,e,o) y una vocal cerrada (i,u) acentuada, no se produce diptongo. Para indicar la falta de diptongo (hiato) se coloca tilde sobre la vocal cerrada: hacía, reúna, baúl, país, garúa, día. Si entre ambas vocales hay h, igualmente se cumple esta regla: búho, prohíbo, rehúsa.
El grupo -ui- siempre forma diptongo, por lo que no requiere tilde: jesuita, incluido.
Por cierto, se pondrá tilde cuando lo exijan las reglas generales: jesuítico (esdrújula), benjuí (aguda terminada en vocal).

3. Los pronombres demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, suelen llevar tilde cuando cumplen función de sustantivos: éste me gusta, aquél, no (es decir, cuando no van acompañados de sustantivo). Pero puede omitirse esta tilde si no hay peligro de confusión.
Las formas neutras de estos pronombres (esto, eso, aquello) se escriben siempre sin tilde.

4. Solo. La palabra solo puede llevar tilde cuando funciona como adverbio si de esa manera se evita su confusión con el adjetivo:
 
sólo = solamente            ejemplo:estudio sólo de noche (solamente)
solo + sin companía      ejemplo:estudio solo de noche (sin compañía).

5. La "o"  lleva tilde cuando, por hallarse entre cifras o junto a ellas, pudiera confundirse con el cero.

6. Los pronombres interrogativos y exclamativos qué, cuál, quién, cuándo, cuán, cuánto, cómo y dónde siempre llevan tilde: ¿Cuándo llegaste? Ignoro dónde lo pusiste. ¡Qué hermoso día!

7. Las formas verbales agudas con tilde la conservan cuando se les agrega un pronombre: pidió conserva la tilde en pidióme; durmió, durmióse, etc.

8. Palabras compuestas. El primer elemento pierde su tilde cuando se escribe en una sola palabra con el segundo: decimoséptimo, rioplatense. Pero cuando los dos formantes están separados por un guión, ambos conservan la tilde si es que les corresponde: teórico-práctico, cántabro-astur.

9. Adverbios terminados en -mente. Conservan la tilde del adjetivo del que derivan: comúnmente, ágilmente, prácticamente.

10. Aún se escribe con tilde cuando es sinónimo de "todavía"(adverbio de tiempo) y sin tilde cuando equivale a "hasta", también, inclusive:
 
Aún = todavía           ejemplo:No llegó aún (todavía)
Aun = hasta                 ejemplo:Aun los valientes sienten miedo (hasta los valientes...).